Es un DIU que no sólo evita embarazos sino que también previene enfermedades ginecológicas
CALIDAD: Se desarrolla en la provincia a través del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable.

La provincia de Santa Fe incorporó recientemente a los medicamentos disponibles en los efectores del sistema público de salud un Dispositivo Intra Uterino (DIU) que, a diferencia de los tradicionales, no sólo evita embarazos no deseados sino que también libera hormonas que previenen y controlan enfermedades y complicaciones ginecológicas. “Este DIU libera localmente levonorgestrel (una hormona usada por décadas en el mundo) y es un moderno método anticonceptivo de larga duración, seguro y eficaz”, explicó el subdirector de Género e Interculturalidad en Salud, dependiente de la dirección provincial por la Salud en la Niñez, Adolescencia y Sexual y Reproductiva, Oraldo Llanos. Además, precisó que este dispositivo “reduce el flujo menstrual de forma significativa, por lo que resulta una terapia alternativa y eficaz a los tratamientos quirúrgicos para menstruaciones muy abundantes (menorragias) o el sangrado vaginal no programado que se produce fuera del período menstrual (metrorragia)”. Llanos explicó que el dispositivo es provisto a través del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable, y que se destinará a personas que vean afectada su salud y su calidad de vida. “Además, es para aquellas mujeres que presenten condiciones que, a criterio del equipo de salud, ameriten el uso de este mé- todo por sus beneficios adicionales y no solamente como anticonceptivo”, agregó el subdirector; y destacó que esto “permite regular su menstruación y evita que las mujeres con problemas gastrointestinales deban tomar hormonas por vía oral. Además, pueden ser utilizados frente a situaciones en que los estrógenos están contraindicados”, dijo. El funcionario precisó también que, para la colocación de este nuevo método, “es requisito realizar una detallada evaluación profesional e identificar posibles contraindicaciones, garantizando el uso seguro”. “En todos los casos, se debe realizar una consejería a las personas destinatarias de modo tal que puedan conocer las características del mismo, sus beneficios, efectos secundarios y otras posibles opciones terapéuticas o anticonceptivas disponibles”, enfatizó Llanos. En ningún caso, este método se utiliza sin la previa evaluación médica, sin haber proporcionado a la persona la debida información y sin que ella haya manifestado previamente su consentimiento.
Fuente: El Ciudadano & La Gente